PUIC


Guardar
Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor
Fiesta de la literatura americana contemporánea
José del Val y Juan Mario Pérez
La noche del 12 de octubre de 2006 se llevó a cabo, en la sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México, el segundo Festival de Poesía Las Lenguas de América, dirigido por el escritor, traductor literario y ensayista mexicano Carlos Montemayor (1947-2010). En aquella ocasión, se dieron cita doce poetas de seis nacionalidades distintas representando a once idiomas, siete de los cuales tienen su origen en el continente americano. Surgido dos años antes, este festival de la palabra persigue entre sus propósitos poner en un plano de igualdad a los idiomas originarios del continente con las cuatro principales lenguas de origen europeo que se hablan en América (español, inglés, francés y portugués), para romper con el estigma de que las lenguas indígenas son dialectos. Ya que, por el contrario, en palabras del Mtro. Montemayor, “El náhuatl es un sistema lingüístico tan completo como el alemán... o el aymara como el griego. Variación dialectal es un concepto lingüístico que se aplica al uso regional de cualquier idioma. Las variaciones del inglés son evidentes en el léxico, la fonética y aun la sintaxis en Irlanda, Escocia, Boston, California o el Mississippi... sólo en ese sentido es posible hablar de ‘dialectos’ en lingüística”.1

Así pues, se proyectó un recital festivo en donde pudiera reunirse la literatura contemporánea americana, que por supuesto incluye la escrita en idiomas indígenas y que está resurgiendo a lo largo de sus distintas latitudes. Es importante detenerse un poco en esta afirmación, puesto que dicha literatura nos permite adentrarnos a esa otra realidad, a esas culturas vivas que desconocemos, pero que están presentes en todo momento, a pesar del brutal proceso de extinción del que son objeto. Se estima que México, al lado de China y la India, es uno de los tres países con más riqueza lingüística en el mundo, riqueza que ha disminuido en los últimos 500 años de nuestra historia, pues de los 170 idiomas indígenas que se calcula se hablaban en la región de lo que hoy esnuestro país a la llegada de los españoles, en la actualidad únicamente se preservan 62, 21 de los cuales están en proceso de extinción.2 Durante su participación en el primer Festival, el profesor emérito Miguel León-Portilla nos recordó que cuando muere una lengua, la humanidad se empobrece y muere junto con ella la cultura que la produjo.

Desde luego, la firme resistencia que hoy en día emprenden diversos literatos e intelectuales indígenas, ante la política educativa que hasta hace algunos años mantenía al español como única lengua nacional, ha sido fundamental en el resurgimiento del canto y la poesía en lengua materna. Al mismo tiempo, el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM ha impulsado decididamente la divulgación de las lenguas originarias de nuestro país y del continente mediante este Festival de Poesía, puesto que además del propio recital, se producen dos programas especiales de televisión y dos de radio, que se publican íntegros en las lenguas originales con sus respectivas traducciones al español. En estas iniciativas, mención especial merece el Diccionario del náhuatl en el español de México (2007), coordinado por Carlos Montemayor, en el cual se resalta “la batalla continua por la existencia y vigencia de la diversidad”, ya que es un texto que da cuenta de cómo ha influido y transformado la lengua náhuatl a la española en nuestro país.

En esta ocasión, el segundo volumen del Festival recopila poemas en los idiomas quechua, zapoteco, guaraní, purépecha, wixarika, maya, totonaco, portugués, francés, inglés y español. Contó con la participación de laureados y reconocidos poetas de la talla de Elsa Cross (Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2007; español); Natalia Toledo (Premio Nacional de Literatura Nezahualcóyotl 2003; zapoteco); Odi Gonzáles (Premio Nacional de Poesía de Perú César Vallejo 1992; quechua); Claude Beausoleil (premios Emile Nelligan, Alain Grandbois, Jaime Sabines; francés); Susy Delgado (Premio de Literaturas Indígenas Casa de las Américas, Cuba; guaraní); Margaret Randall (Premio Aid Grant, 1960; inglés); Angélica Ortiz López (wixarika); Miguelángel Meza (guaraní); Floriano Martins (portugués); Ismael García Marcelino (purépecha); Feliciano Sánchez Chan (maya) y Jun Tiburcio (totonaco). De resaltar es el hecho de que la mayoría de los autores indígenas hacen sus propias traducciones al español, mientras que los tres autores en lenguas europeas cuentan con traductores especializados al castellano. Según expresa Silvia Pratt, importante colaboradora y traductora del Festival, lo anterior destaca el multilingüismo de los literatos indígenas que hace posible la comunicación entre culturas y contribuye al acercamiento con los espectadores de lengua española. Por todo lo mencionado y por acuerdo del rector José Narro, el pasado 11 de octubre de 2010 se instituyó formalmente el Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor, por considerársele una plataforma para el reconocimiento de las lenguas originarias en la literatura contemporánea.



Referencias

1 Carlos Montemayor, Las lenguas de América. Recital de poesía, pp. 7-8.

2 Para mayor información, consúltese el artículo “Carlos Montemayor. Las lenguas de América”, en Revista de la Universidad de México; y los capítulos 16 al 19 del libro Los pueblos indígenas de México. 100 preguntas, pp. 55-64.
2

Para citar este artículo:

Pérez, Juan Mario, Del Val, José (Octubre, 2011). Festival de Poesía Las Lenguas de América Carlos Montemayor. Fiesta de la literatura americana contemporánea [versión electrónica]. Revisa Humanidades y Ciencias Sociales. Año 7 (62), 10-11.
3