Portal UNAM
Portal PUIC

Nota aclaratoria

El presente Banco de Datos es la primera manifestación pública que hace el PUIC-UNAM sobre su proyecto de investigación Empresas Indígenas en México. La presente nota aclaratoria no suplanta la necesaria Introducción que estará disponible en estas páginas cuando el proyecto esté terminado. El origen de este proyecto radica en una propuesta que nos realizara el Lic. Cecilio Solís Librado, dirigente de la Red Indígena de Turismo Alternativo (RITA) a raíz de una, aparente, sencilla pregunta: ¿Qué puede hacer el PUMC-UNAM (de ese entonces) para las empresas indígenas del país?. En el entendido de que a partir de la RITA se comenzaba un proceso estratégico para formar la Cámara Empresarial Indígena de México.

En tanto Programa Universitario, nuestra vocación es producir conocimientos y convertir a estos en herramientas que operen transformando la realidad. En este sentido se formuló y comenzó el proyecto de Empresas Indígenas en México con cuatro vertientes: a) Banco de Datos; b) Encuesta Piloto; c)Informes regionales; y, d) Propuesta de Formación.

El Banco de Datos, que aquí se presenta, da cuenta de las informaciones específicas y contextuales referidas a pequeñas, medianas y microempresas en México y en otras latitudes.

La Encuesta Piloto se aplicó y se sigue aplicando a empresas indígenas y sus datos preliminares nos indican lo siguiente sobre, hasta ahora, doscientas empresas en el país: el 56% están totalmente legalizadas y el 44% son informales en condiciones de pasar a legales. El 62% pertenecen al sector primario, el 23% al sector secundario y el 6% al sector terciario. Generan 7,560 empleos, de los cuales el 37% son directos y el 63% indirectos. Es decir que por cada empleo directo generado en las empresas indígenas se generan 1.7 empleos indirectos. Los empleos directos ofrecen tres salarios mínimos en promedio y dos salarios mínimos en los empleos indirectos. Los problemas fundamentales que enfrentan las empresas indígenas encuestadas, hasta ahora, son en orden de importancia: 70% acceso a insumos, 68% acceso a mercados, dificultad de gestión, insuficiente salubridad laboral, sin manuales de procedimiento y deficiente publicidad; el 66% no tiene integración productiva ni solvencia ni rentabilidad; el 64% no hay coordinación entre producción y venta, trabas legales, accesos financieros y comerciales, problemas contables y fiscales; almacenamiento no adecuado y presentación de productos no atractivos; el 62% tiene problemas de distribución de su producción; el 60% encuentra dificultades en la formación y profesionalización laboral; limitaciones en el transporte y pérdida de mano de obra por migración; el 58% carece de manuales administrativos; el 56% tiene problemas de producción y técnicos; el 54% no tienen accesos a créditos blandos; y, por último, el 50% tiene problemas de acceso a nuevas tecnologías.

Los Informes regionales se orientan a dar cuenta del clima de negocios donde las empresas indígenas tienen que operar, tratan también de las inversiones e instituciones que las operan y de las legislaciones y normatividades con las que se realizan. A la fecha se cuentan con los siguientes informes regionales: a) Pacífico Sur (Guerrero, Oaxaca y Chiapas); b) Península (Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Tabasco); c) Centro Noroeste (Aguascalientes, Colima, Jalisco y Michoacán); d) Centro Norte (Querétaro, Guanajuato, Hidalgo y Estado de México); e) Centro (DF, Morelos, Tlaxcala y Puebla). Se contempla contar en el primer semestre de 2015 los tres informes restantes: a) Pacífico Norte (Baja California Norte y Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora); b) Frontera centro (Durango, Zacatecas, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León); y, c) Corredor Golfo (Veracruz, Tamaulipas y San Luis Potosí).

Todo lo anterior será parte de esta página en el Portal del PUIC-UNAM. Y, lo que es de suma importancia, que el conjunto de este material servirá para diseñar un sistema de formación, a través de diplomados, para cubrir las carencias que manifiestan las Empresas Indígenas. Sistema de formación que tendremos que acordar con la recién creada Confederación Empresarial Indígena de México (COIM, 10-10-2014). El sentido estratégico de la COIM tiene dos vertientes, una nacional que los pone de igual a igual -salvando las distancias- con las cámaras comerciales empresariales del país y, la otra, internacional por la cual las organizaciones indígenas no tendrán que recurrir ni a sindicatos ni a cámaras patronales para presentar sus casos en la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aprovechamos este espacio para manifestar nuestras felicitaciones al impulsor de la COIM, Cecilio Solís Librado, y a las 85 empresas de 22 estados del país con representación de 33 pueblos indios que lograron lo que “muchos” creían imposible.

Nemesio J. Rodríguez
Coordinador General del Proyecto
PUIC-UNAM Sede Oaxaca
14 de octubre de 2014